Concesión minera en la cuenca del río Nanay genera resistencia en Iquitos.

Diversas organizaciones en Iquitos se unen en la Segunda Marcha por la Vida para protestar contra la concesión minera en la cuenca del río Nanay, que abastece a casi medio millón de habitantes en la región Loreto.

En una demostración de unidad y preocupación por la preservación del río Nanay, un importante recurso hídrico en la región de Loreto, Iquitos se convirtió una vez más en el epicentro de una manifestación ciudadana. En esta ocasión, la Segunda Marcha por la Vida congregó a más de cinco mil personas que recorrieron las calles de la ciudad bajo el lema "Sin Nanay, la vida no existe".

Marcelina Angulo, presidenta del Comité de Gestión de Alto Nanay Pintuyacu Chambira, viajó desde su comunidad para expresar su preocupación: "El agua que protegemos en el Alto Nanay es vital para la ciudad de Iquitos. Hago un llamado desde aquí al presidente regional para que tome medidas ante esta problemática".

José Manuyama, defensor ambiental líder de la lucha, se unió al llamado al gobernador regional de Loreto: "Le pedimos que vaya más allá de las palabras y tome medidas legales efectivas para abordar la minería ilegal en el Nanay, un tema que ha sido poco abordado desde que asumió su cargo".

La alarmante realidad de la contaminación

La empresa proveedora de agua potable en Iquitos, Sedaloreto, ha presentado imágenes que evidencian un cambio en la calidad del agua del río Nanay. Los pobladores de la zona han notado un aumento en el sedimento y han empezado a experimentar problemas de salud, especialmente los niños.

Alicia Piña, residente de la comunidad de Mishana, ubicada aguas abajo en la cuenca del Nanay, compartió su preocupación: "Usamos esa agua para cocinar y pescar, pero ya no es un río limpio. Los niños sufren infecciones y enfermedades diarreicas debido a la contaminación que arrastra el río desde las zonas altas".

Investigación en curso

En agosto pasado, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) otorgó la concesión minera Raíces Gaddaffy a Ricardo Moreno Valderrama, gerente general de una empresa homónima. Esta decisión generó una gran indignación en la ciudadanía de Iquitos y provocó críticas por parte de diversas organizaciones ambientales que cuestionaron la permisión de la minería en la cuenca del Nanay.

Alberto Caraza, exfiscal ambiental, presentó una denuncia contra Henry John Luna Córdova, presidente del Ingemmet, por presunto otorgamiento ilegal de la concesión minera que afecta a una parte del Nanay. El Ministerio Público ha iniciado una investigación al respecto, que ahora será remitida a la Dirección del Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (PNP) para recibir las declaraciones de los denunciantes y la respuesta del presidente del Ingemmet.

Además, Yusen Caraza ha presentado una denuncia administrativa ante la Contraloría General de la República contra Henry John Luna Córdova por presunta negligencia en la observancia de las normativas relacionadas con la protección del río Nanay.

Respuesta del Ingemmet

En respuesta a las denuncias, el Ingemmet emitió un comunicado en el que aclaró que una concesión minera no autoriza ni permite el inicio de actividades mineras ni la ocupación de territorios. Señalaron que las acusaciones se basan en información tendenciosa y sesgada y que las concesiones mineras no otorgan libertad total para realizar actividades sin restricciones.

La lucha por la preservación del río Nanay continúa en Iquitos, donde la comunidad y las organizaciones ambientales siguen exigiendo medidas concretas para proteger este recurso vital y evitar su contaminación por la minería. La movilización de la sociedad civil refleja la importancia de esta cuestión en la región Loreto y su impacto en la vida de miles de personas.

Subir