Proyectos mineros en Perú para el 2024: un vistazo al panorama de inversión
![](https://www.trabajominerolima.com/wp-content/uploads/2023/12/MINA-1.jpg)
Especialistas anticipan un efecto rebote en el sector minero peruano el próximo año con la ejecución de tres proyectos clave. La inversión en estos proyectos apunta a revitalizar una industria que ha enfrentado un año de desafíos.
El Ministerio de Energía y Minas ha anunciado la ejecución de tres proyectos mineros de gran envergadura en Perú durante el próximo año, marcando una posible reactivación en un sector que se ha enfrentado a dificultades. Yumpag, Corani y Romina se suman a la cartera de proyectos mineros, con una inversión proyectada de alrededor de US$ 850 millones.
Corani, una mina de plata ubicada en Puno y operada por Bear Creek Mining, representa una inversión aproximada de US$ 603 millones y tiene programado iniciar operaciones en 2027. Por su parte, Romina, enfocado en la explotación de zinc y valorado en US$ 150 millones, se encuentra en el departamento de Lima y está programado para su puesta en marcha en 2026. Este proyecto es dirigido por Compañía Minera Chungar, propiedad de Volcan.
En el panorama se destaca también Yumpag, una mina de plata valorada en US$ 81 millones y perteneciente a Buenaventura. Su construcción y producción están previstas para iniciar en 2024, ubicada cerca de la Unidad Minera Uchucchacua en Cerro de Pasco.
A pesar de la prometedora ejecución de estos proyectos, aún persiste una brecha significativa con respecto a iniciativas anteriores. La inversión para la construcción de Quellaveco, que concluyó el año pasado, demandó US$ 5,500 millones, evidenciando la marcada disminución de inversiones en el presente año debido a la falta de nuevos proyectos mineros viables.
El sector minero, que ha sido una fuerza clave en la economía peruana contribuyendo con un 8.7% al PBI en la última década y representando cerca del 60% de las exportaciones, se ha visto estancado por la ausencia de nuevos megaproyectos.
Sin embargo, a pesar de un año desafiante, se vislumbra un efecto rebote para el 2024. Rómulo Mucho, exviceministro de Minas, advierte sobre este posible rebote motivado por la baja inversión en 2023. Proyectos como San Gabriel (US$470 millones) y la fase II de Ampliación Toromocho (US$815 millones), que concluirá en abril de 2024, también influyen en este panorama de revitalización.
A pesar de las proyecciones alentadoras para el próximo año, hay una necesidad urgente de gestos adicionales para impulsar la industria. La reactivación de proyectos estancados como Tía María podría representar una oportunidad para el sector.
En resumen, aunque se espera un resurgimiento en la inversión y ejecución de proyectos mineros para el 2024, la industria aún enfrenta desafíos significativos y requiere iniciativas adicionales para mantener su vitalidad y contribuir al crecimiento económico del país.