Desafíos Urgentes en la Minería de Oro: Víctor Gobitz Alerta sobre la Magnitud de la Minería Ilegal en Perú.
La minería ilegal de oro en Perú se presenta como un desafío de proporciones dramáticas, según Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE. Durante su intervención en el evento minero, subrayó la necesidad de abordar este problema para mantener una industria minera moderna y responsable en el país.
Desafíos Significativos: Gobitz destacó que existe una brecha alarmante entre la producción formal de oro en Perú y las cifras de exportación. La industria minera, que mensualmente informa su producción al Ministerio de Energía y Minas, observa una diferencia de 1.8 millones de onzas anuales entre la producción formal y lo que realmente se exporta, proveniente de actividades ilegales.
"Hablando de formalización minera y esto es dramático, esa producción aurífera que encabeza Poderosa, y se disputa el primer lugar con Yanacocha, en total la producción formal es de 3.2 millones de onzas de oro, sin embargo Aduanas reporta que está saliendo 5 millones de onzas anuales de oro, hay una primera diferencia de 1.8 millones", detalló Gobitz.
La Magnitud de la Minería Ilegal: El ingeniero de minas alertó que la minería ilegal supera en tamaño a la industria minera formal en Perú, lo que tiene consecuencias devastadoras para la institucionalidad y la generación de violencia, como evidenciado en casos como el de Poderosa.
Gobitz instó a examinar el informe del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, que revela exportaciones de 1.8 millones de onzas de oro sin registrar producción aurífera minera. Esto plantea una preocupación adicional sobre la magnitud del problema que enfrenta Perú.
Propuestas de Solución: Como respuesta a esta crisis, Gobitz presentó la propuesta de la SNMPE de establecer un sistema nacional de trazabilidad del oro y los insumos relacionados. Este sistema obligaría a obtener certificados de trazabilidad en todas las etapas del proceso, desde la extracción hasta la exportación.
"El Estado a través de un control más estricto en la frontera con Bolivia, ese dinero debe estar bancarizado, la SBS y la Sunat deben ser parte de la solución, que tiene la capacidad de trazar, quién es el proveedor y cuál es la cadena productiva", sugirió Gobitz.
Rol de la Empresa Privada: Gobitz enfatizó que la empresa privada también debe desempeñar un papel crucial en la solución. Propuso la participación activa de las empresas de explosivos y proveedores de insumos químicos en la lucha contra la minería ilegal de oro. Destacó la importancia de una colaboración integral entre el gobierno y el sector privado para abordar este problema de manera efectiva.
En resumen, la magnitud de la minería ilegal de oro en Perú exige medidas inmediatas y colaborativas. La trazabilidad y el control estricto, tanto a nivel gubernamental como empresarial, son fundamentales para revertir esta tendencia y garantizar un futuro sostenible para la industria minera en el país. La participación de todas las partes interesadas, desde el gobierno hasta la empresa privada, es esencial para abordar este problema de manera integral.