Impulso Minero-Agrícola: ProInversión Aprueba Ampliación de Fosfatos de Bayóvar por US$ 940 millones

Diversificación y Desarrollo Económico

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) ha añadido a su cartera de proyectos para 2024 la ampliación de la explotación de roca fosfórica en la concesión Bayóvar N° 9, ubicada en Sechura, Piura. Este proyecto, liderado por Fosfatos del Pacífico S.A. (FOSPAC), subsidiaria de Cementos Pacasmayo, implicaría una inversión de US$ 940 millones y tendría un impacto significativo en el desarrollo económico regional.

Nuevas Oportunidades en Minería No Metálica

La firma de la adenda para la ampliación de fosfatos de Bayóvar está programada para el tercer trimestre de 2024, utilizando el mecanismo de Proyectos en Activos (PA). Este proyecto surge de la identificación de importantes reservas de roca fosfórica por parte de FOSPAC, lo que abriría nuevas oportunidades en la minería no metálica y su aplicación directa como fertilizante en la agricultura.

Según Rogger Incio, director de Proyectos de ProInversión, la elaboración de la adenda al contrato de transferencia de la concesión minera está en proceso y se espera que se concrete en el tercer trimestre de 2024. Esta adenda no solo beneficiaría a la economía peruana en general, sino que también contribuiría al desarrollo de la comunidad campesina San Martín de Sechura, en Piura.

Compromiso de Inversión y Crecimiento Sostenido

FOSPAC se compromete a realizar una inversión de US$ 940 millones en un período de 10 años, lo que impactará positivamente en la economía del Estado peruano. Además, se espera un incremento significativo en la generación de empleo y en la recaudación de regalías para la comunidad local.

El proyecto se ejecutará en dos etapas: en la primera fase, se espera producir 100 mil toneladas de roca fosfórica al año para el quinto año de suscribir la adenda. En la segunda etapa, se proyecta alcanzar una producción de 2.5 millones de toneladas al décimo año, lo que representaría un aumento del 50% en la producción nacional de roca fosfórica.

Impacto en la Agricultura y Desarrollo Regional

Este proyecto no solo beneficiará al sector minero, sino que también impulsará la expansión de la producción agrícola en la región. Según Incio, la roca fosfórica tiene una alta demanda en el mercado local y su aplicación directa podría mejorar la agricultura en los valles y las zonas costeras del Perú, especialmente en proyectos de irrigación a gran escala.

La decisión de ProInversión de incluir este proyecto en su cartera demuestra el compromiso del gobierno peruano con la diversificación económica y el desarrollo sostenible de la región, creando nuevas oportunidades de inversión y crecimiento para el país.

Subir