INGEMMET celebra 44 años: Un compromiso renovado con la prevención y la geociencia

Bajo el liderazgo de Ing. Henry Luna, la institución refuerza su enfoque en los riesgos geológicos y amplía sus horizontes en investigaciones geocientíficas.

En sus 44 años, el INGEMMET no sólo fortalece su compromiso con la prevención geológica, sino que también pone en la palestra la importancia de la geotecnia y otros estudios relacionados con el terreno y la minería.

Desde su fundación, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) ha estado a la vanguardia en la gestión y divulgación de información geocientífica. Su amplio espectro de trabajo abarca la geología básica, los recursos del subsuelo, el geoambiente y, de manera especial, los riesgos geológicos.

El presidente del Consejo Directivo de INGEMMET, Ing. Henry Luna, compartió con MinerAndina las prioridades actuales del instituto, “Nos interesa mucho el Fenómeno de El Niño, la prevención y continuar con la investigación geológica, especialmente en nuestras áreas donde no se admiten petitorios”.

Un punto de interés que Luna resaltó fue la reciente investigación en grafito. Al inspeccionar zonas de carbón, descubrieron un potencial considerable de grafito que, hasta entonces, había pasado desapercibido. Esta búsqueda de elementos estratégicos es una constante para la entidad.

Conmemorando su 44º aniversario, INGEMMET ha adoptado un enfoque descentralizado, llevando eventos a diferentes regiones del país, en lugar de centrarse solo en Lima. “Empezamos por Piura, después Cusco, Arequipa y continuaremos con todas nuestras oficinas desconcentradas”, explicó Luna, destacando la participación de autoridades y estudiantes de geología, minas y metalurgia en estos eventos.

La labor de prevención es fundamental para INGEMMET. Generan informes constantes para autoridades a nivel regional y nacional, enfocándose en prevención y riesgos. Las brigadas de campo de INGEMMET trabajan arduamente en comunidades, especialmente en áreas propensas a huaicos y movimientos de masa. Estos informes guían a las autoridades sobre medidas preventivas, como reubicación de poblaciones o identificación de zonas de refugio.

Por otro lado, Luna mencionó la necesidad de actualización en el ámbito registral y agilización en procesos de consultas, trabajando en conjunto con entidades como RENIEC para evitar redundancias documentales.

Otro aspecto relevante es el módulo SIDENCAP del INGEMMET, que permite una integración con los 26 gobiernos regionales del país, manteniendo estándares uniformes y facilitando la gestión de territorios.

Pese a estos avances, todavía enfrentan retos, como la simplificación de procesos vinculados al ámbito forestal. Aunque han trabajado en conjunto con entidades relacionadas para mejorar estos procesos, aún queda trabajo por hacer.

En cuanto a la geotecnia, Luna resaltó su relevancia en el estudio del terreno, garantizando la calidad de la roca y previniendo desprendimientos. Esta rama no solo se limita al ámbito minero, sino que es esencial en construcción y edificaciones. Luna concluyó con un llamado a no olvidar esta herramienta fundamental, que había sido marginada en años recientes.

Con 44 años a sus espaldas, INGEMMET sigue siendo una institución pionera en su campo, reafirmando su compromiso con la prevención, la investigación y el desarrollo geocientífico del país.

Subir