Transformación Educativa Impulsada por el Sector Minero: UNSA Brilla entre las Universidades Peruanas
Con fondos obtenidos del sector minero, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa ha experimentado un renacimiento en investigación y desarrollo, escalando posiciones a nivel nacional e internacional.
La Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), con sede en Arequipa, ha dejado una huella indeleble en el ámbito educativo del país. En tiempos recientes, esta prestigiosa institución se ha perfilado con firmeza entre las 10 universidades líderes del Perú, demostrando un avance notable en su producción científica. Henry Polanco, Vicerrector de Investigación de la UNSA, subraya que este progreso ha sido posible gracias a la contribución económica proveniente del sector minero.
Los beneficios derivados del canon, sobrecanon y las regalías mineras han representado una vital infusión de recursos para la UNSA. Estos fondos han desencadenado un impulso en la investigación, transferencias tecnológicas y han permitido fortalecer la capacitación y movilización de su cuerpo docente.
Realizando un viaje retrospectivo, Polanco hace hincapié en la situación contrastante que vivió la universidad en el pasado. Alrededor del 2015, la UNSA ocupaba un lugar cercano al 9,000 a nivel mundial, un puesto no muy prometedor. Sin embargo, desde 2016, la universidad inició un ambicioso proyecto para fortalecer su investigación mediante fondos concursables. Este enfoque inclusivo invitó a docentes, estudiantes y a toda la comunidad universitaria a involucrarse activamente en proyectos científicos.
Dichos esfuerzos no han sido en vano. En tan solo 7 años, la UNSA ha logrado escalar desde aquel lejano puesto 9,000 hasta ubicarse cerca del 3,800 a nivel mundial, y ha consolidado su posición entre las 10 principales universidades de Perú. Uno de los logros más destacables ha sido la obtención de una licencia por 10 años de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), debido a su destacado aporte en investigación.
Este salto cuantitativo y cualitativo también es reflejado en la cifra de profesores en Renacyt, pasando de 45 a 200, y en la publicación de más de 2,000 artículos en revistas indexadas. Además, en este periodo, la universidad ha gestionado un impresionante número de 1,730 proyectos de investigación.
Polanco subraya el valor de las alianzas internacionales forjadas, gracias a los recursos de la minería. Alianzas estratégicas con universidades de renombre mundial, como la Colorado School of Mines, la Universidad de Purdue y la Universidad de Oklahoma, han sido clave para potenciar la investigación compartida y la transferencia tecnológica, beneficiando a 180 docentes en diversas áreas.
La infraestructura y los servicios educativos también han recibido un gran impulso. Polanco detalla dos convenios recientes firmados con Southern Perú Copper Corporation. El primero, para la construcción del Centro de Investigación Aplicada y Laboratorios Especializados (CIALE), con una inversión de 64 millones de soles. Y el segundo, orientado hacia el área biomédica, con una inversión cercana a los 45 millones de soles.
En resumen, la UNSA, fortalecida por el sector minero, se alza como un faro de progreso y excelencia en la educación superior peruana, mostrando cómo la inversión adecuada puede transformar el destino de una institución y, por ende, de un país.