SAMMI revela: Empresas mineras en Perú destinan el 70% de su gasto a proveedores
El informe piloto desentraña el panorama de las adquisiciones en el sector minero, identificando buenas prácticas y áreas de mejora, con el objetivo de fortalecer la transparencia y el acceso a la información.
El sector minero en Perú, una de las actividades económicas más significativas del país, ha experimentado en las últimas décadas un notable crecimiento y evolución en sus prácticas. De acuerdo con el reciente estudio piloto titulado "Diagnóstico del acceso a información de adquisiciones del sector minero en el sur del Perú", presentado por SAMMI Clúster Minero junto con Mining Shared Value, se destaca que los proveedores acaparan más del 70% del gasto interno de las empresas mineras. Esta cifra los sitúa como los principales beneficiarios de estos desembolsos en la industria.
El panorama fue presentado durante la más reciente edición del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Daniel Escalante, quien ostenta el cargo de gerente en SAMMI, resaltó la importancia de este estudio que busca realizar un diagnóstico detallado sobre el acceso a la información y la transparencia en las compras del sector minero en la región sur del país, así como identificar áreas de mejora y propuestas de recomendación.
Para llevar a cabo este diagnóstico, el estudio contempló la participación de tres titanes mineros con operaciones en la extracción de cobre en la región sur peruana:
- Southern Perú Copper Corporation, que opera las minas Cuajone en Moquegua y Toquepala en Tacna.
- Anglo American, responsable de la mina Quellaveco en Moquegua.
- Hudbay Perú, con operaciones en Constancia, Cusco.
El proceso metodológico del estudio se basó en la recopilación de información pública sobre las adquisiciones realizadas por estas empresas mineras, además de sistematizar datos obtenidos a través de entrevistas. Posteriormente, se realizó un análisis meticuloso de la información recopilada, culminando en la redacción del informe de diagnóstico.
Hallazgos clave y áreas de mejora
Escalante, al compartir los principales hallazgos, elogió las buenas prácticas implementadas por las empresas mineras mencionadas. Destacan las políticas de compras locales, la creación de portales para proveedores, la detallada clasificación de datos sobre proveeduría local y la establecida categorización de proveedores, así como políticas enfocadas en la diligencia debida y anticorrupción.
No obstante, también identificó áreas de mejora, como la necesidad de ofrecer una retroalimentación más eficaz a aquellos proveedores y contratistas que no logran obtener licitaciones, y mejorar la transparencia en los criterios de evaluación de las ofertas. Además, enfatizó la relevancia de incentivar la investigación académica basada en datos de compras y la implementación de programas orientados a la certificación de proveedores.
Recomendaciones para un futuro más transparente
Con el fin de fortalecer la transparencia y promover prácticas más equitativas en la industria, Escalante propuso a las empresas mineras la adopción de políticas de adquisiciones locales claras, la estandarización del concepto "local" en el contexto peruano y la comunicación transparente de detalles en los procesos de adquisición.
Adicionalmente, instó a los gobiernos a capacitar a sus funcionarios en temas de transparencia y rendición de cuentas, y a utilizar la información de compras locales como base para desarrollar políticas públicas. Asimismo, hizo un llamado a proveedores y asociaciones para fortalecer sus alianzas, crear bases de datos, promover la innovación y abogar por el avance tecnológico en el sector.