Implicancias del Fondo de Estabilización del Canon: Posibles Impactos y Beneficios Regionales

El Proyecto de Ley N° 2812 busca mitigar las fluctuaciones económicas en las regiones, aunque plantea retos significativos

A un año de su introducción, el proyecto que busca crear el Fondo de Estabilización del Canon (Focar) sigue generando discusiones críticas. Mientras se espera la aprobación del Congreso, diversas voces destacan sus potenciales beneficios y los desafíos que representa para el manejo prudente de los recursos en las regiones.

Un año después de que se presentara el Proyecto de Ley N° 2812, que busca establecer un fondo de estabilización del canon (Focar), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) continúa confiando en que la iniciativa pueda ser aprobada por el Congreso de la República. Este fondo, según la propuesta, estaría constituido por los ingresos derivados del canon, sobrecanon, regalías mineras, Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam) y Fondo de Compensación Regional (Foncor).

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, ha señalado que la implementación de este fondo es vital para asistir a las regiones en momentos de baja en los precios de los metales o cuando se perciben disminuciones significativas en la producción. Este punto es particularmente crítico en regiones como Cajamarca, donde no se han iniciado nuevos proyectos y, adicionalmente, se ha pospuesto la decisión de inversión en Yanacocha Sulfuros. Como resultado, los distritos de esta región han visto reducciones significativas en los ingresos por canon, lo que, a su vez, ha llevado a una disminución en los recursos disponibles para la inversión.

El Ministro Contreras ilustró el propósito central de esta propuesta legislativa durante una presentación en la Comisión de Economía del Congreso. “Lo que busca esta propuesta es que cuando los precios de los metales sean altos se ahorre en un fondo para que se usen cuando los precios o producción caigan, así el impacto sea mucho más suavizado, para que no crezca o caiga demasiado la inversión. Se va a respetar ese dinero porque es de la región”, explicó.

De acuerdo con el texto del proyecto, los recursos acumulados en el Focar serían empleados para financiar o cofinanciar inversiones, alineándose con las regulaciones del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Asimismo, se permitiría el uso de hasta el 20% de los fondos para cubrir los costos de mantenimiento de los activos generados por la inversión pública y un máximo del 5% para el desarrollo de estudios de preinversión y la creación de fichas técnicas para proyectos de inversión futura.

Esencialmente, el Focar operaría como cuentas individuales intangibles, mantenidas bajo la titularidad de cada entidad contribuyente, mientras que el Tesoro Público sería responsable de la administración de estas cuentas. Este enfoque busca garantizar una gestión eficiente y transparente de los recursos acumulados, evitando prácticas fiscales indebidas y fomentando la inversión prudente en proyectos sustentables y beneficiosos para las regiones.

Las fluctuaciones en los precios internacionales y los niveles de producción tienen un impacto significativo en los recursos disponibles para las regiones. Por ejemplo, la región de Áncash experimentó una disminución en los fondos recibidos para proyectos, de S/ 477.6 millones en 2018 a S/ 254.6 millones en 2021, según datos del MEF. Sin embargo, en 2022, los fondos se dispararon a S/ 704.4 millones. La utilización de estos recursos ha variado significativamente a lo largo de los años, con una ejecución del presupuesto del 64.6% en 2018, disminuyendo al 50.9% en 2022.

La situación en Cajamarca es semejante, con una notable disminución en los fondos recibidos para proyectos, que fueron de S/ 181.7 millones en 2018 y disminuyeron en los años siguientes, aunque se observó un pico de S/ 487.1 millones en 2022. La región ha mostrado diferentes grados de progreso en la ejecución de estos recursos, con un nivel de avance del 35.8% en 2018 y del 40.7% en 2022. Para 2023, se ha asignado un presupuesto de S/ 69 millones, una cifra que está en línea con las observaciones del ministro Contreras. Hasta el momento, se ha utilizado el 33% de estos recursos.

En una conversación con Gestión, Luis Miguel Castilla, exministro de Economía, señaló que, aunque en teoría el Focar es una propuesta bien fundamentada, su implementación práctica presenta desafíos significativos. Castilla sugiere que es vital no solo establecer este fondo, sino también asegurar su rentabilidad. Además, advirtió sobre los riesgos de imponer ahorros forzosos, dado que estos recursos gozan de autonomía constitucional. “Un primer aspecto es que tendría que ser voluntario”, afirmó.

Castilla también expresó preocupación por la posibilidad de malas prácticas en la gestión de los recursos de canon, y apuntó que podría haber un aumento en las demandas adicionales de recursos al MEF si los gobiernos regionales y locales sienten que no perderán estos fondos. Además, mencionó que los fondos de estabilización son más efectivos en períodos de precios elevados de metales, donde pueden acumularse significativamente, pero pueden ofrecer menos incentivos durante las épocas de precios bajos, cuando los recursos son escasos.

En términos legales, Castilla sugiere que la implementación de este fondo requeriría modificaciones sustanciales en las leyes orgánicas, y posiblemente una discusión constitucional, para vincular las transferencias a ciertos tipos de inversiones. Además, pronosticó una posible disminución en los ingresos por canon en 2024, dado que se espera que los precios del cobre disminuyan un 10% este año y la producción de cobre permanezca estancada alrededor de 2.5 millones de toneladas debido a la ausencia de nuevos proyectos. “Si sigue esta tendencia, los gobiernos locales y regionales tendrán que ajustar sus cinturones”, dijo.

El tiempo dirá si el Focar será implementado y, de ser así, cómo se navegarán estos retos para garantizar una administración prudente y efectiva de los recursos regionales en Perú. La voluntad política será, sin duda, un elemento crucial para el éxito o el fracaso de esta iniciativa. Con debates aún pendientes en el Congreso, queda por ver cuál será el resultado final de este proyecto de ley.

Subir