Carlos Gálvez: Inaceptable el Presupuesto del 2024 para el Sector Minero en Perú.

Gálvez denuncia la asignación presupuestaria para el sector minero y aboga por simplificar trámites.

El ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Gálvez Pinillos, califica de vergonzosa la asignación presupuestaria para el sector minero en el año 2024, argumentando que refleja una falta de apoyo a una industria crucial para la economía peruana.

El presupuesto asignado al sector minero para el 2024, que se ha reducido en un 30% con respecto al año anterior, ha provocado una fuerte reacción por parte de Carlos Gálvez Pinillos, quien ha expresado su preocupación sobre el apoyo gubernamental a esta importante industria. Según Gálvez, el presupuesto asignado representa solo el 0.1% del presupuesto nacional, lo que considera una afrenta al papel fundamental que juega la minería en la economía del país.

Gálvez también ha criticado la intención del Gobierno de utilizar estos fondos para financiar tareas de manejo social en áreas con proyectos de interés, afirmando que se espera que el sector minero sostenga la principal actividad contribuyente al país con un presupuesto insignificante.

En línea con esta preocupación, Carlos Gálvez ha señalado que las demoras en la aprobación de proyectos mineros han generado pérdidas significativas para Perú. Según un estudio realizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) a solicitud de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, en los últimos catorce años se han perdido ingresos equivalentes a todo un año del Producto Bruto Interno (PBI) del país debido a estas demoras.

Además, en términos de recaudación fiscal, estas pérdidas equivalen al 50% del presupuesto nacional. Carlos Gálvez subraya la importancia de centralizar los trámites para acelerar la aprobación de proyectos mineros y destaca el papel fundamental del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) en este proceso.

Gálvez sostiene que el Senace debe centralizar los trámites y estandarizar los criterios de evaluación, permitiendo que cada entidad involucrada se enfoque en su área de competencia. Esto, según Gálvez, agilizaría el proceso de aprobación y reduciría las demoras que han causado pérdidas significativas para el país en el pasado.

Cuando se le preguntó sobre el proyecto minero Tía María en Arequipa, Gálvez expresó su opinión de que el Gobierno no debería asumir que las comunidades han aceptado el proyecto. Argumentó que es esencial involucrar a las comunidades en la toma de decisiones y abogó por una mayor participación y solución de problemas en lugar de afirmaciones precipitadas.

En resumen, Carlos Gálvez Pinillos ha denunciado enérgicamente la asignación presupuestaria para el sector minero en el 2024, argumentando que es inadecuada y que refleja una falta de apoyo gubernamental a una industria crucial para la economía peruana. Además, ha destacado la importancia de simplificar los trámites para proyectos mineros y ha llamado la atención sobre las pérdidas económicas causadas por demoras en la aprobación de proyectos en el pasado.

Subir