Desafíos frente a la expansión de la minería ilegal en Perú: riesgos para ingresos y desarrollo local.

Expansión de la minería ilegal: impacto en ingresos y comunidades locales

La reciente serie de ataques en la mina Poderosa, ubicada en La Libertad, ha puesto de manifiesto la creciente preocupación entre los inversionistas y autoridades locales sobre los riesgos asociados con la minería ilegal en Perú. Guillermo Shinno, Gerente General Corporativo de Apumayo, destaca que la proliferación de actividades extractivas ilegales no solo amenaza la seguridad y el bienestar de las comunidades cercanas a los campamentos mineros, sino que también socava los ingresos generados por la minería formal.

Según Shinno, las bandas criminales que operan en áreas como Pataz buscan apoderarse de las concesiones mineras, poniendo en peligro las operaciones formales que contribuyen al pago de impuestos, canon minero y otras contribuciones económicas a las comunidades locales. Esta situación plantea un serio desafío para la sostenibilidad económica y el desarrollo de las regiones mineras en Perú.

Impacto ambiental y social de la minería ilegal

Además de los riesgos económicos, la minería ilegal en Perú también tiene graves consecuencias ambientales y sociales. Las operaciones ilegales suelen operar sin condiciones adecuadas de salubridad y seguridad, lo que pone en riesgo la salud y la seguridad de los trabajadores y las comunidades circundantes. Además, la contaminación de ríos y valles por parte de la minería ilegal amenaza los recursos naturales y el medio ambiente en general.

Guillermo Shinno advierte que la minería ilegal también alimenta cadenas de economía paralelas basadas en delitos como la trata de personas, lo que agrava aún más los problemas sociales y de seguridad en las zonas afectadas.

Desafíos en el proceso de formalización

A pesar de los esfuerzos del Estado por formalizar la actividad minera en Perú, el proceso ha enfrentado numerosos desafíos. Según datos del Ministerio de Energía y Minas, solo alrededor del 20% de los mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) continúan con el proceso de formalización. Esto sugiere que una gran parte de la actividad minera informal o ilegal sigue operando sin control ni supervisión adecuados.

Para abordar este problema, Shinno Huamaní, ex viceministro de minería, insta al gobierno a fortalecer su estrategia de formalización y trabajar en estrecha colaboración con los mineros artesanales que están comprometidos con el proceso. Asimismo, enfatiza la importancia de aplicar rigurosamente la ley a aquellos que se niegan a cumplir con las regulaciones, con el fin de proteger la imagen y la viabilidad de la minería formal en Perú.

Subir