El renacer económico en Perú: Más de 6,000 comunidades listas para fortalecer la industria minera
![](https://www.trabajominerolima.com/wp-content/uploads/2023/09/COMUNAL-6.jpg)
La colaboración entre las empresas comunales y el sector minero promete ser un catalizador de desarrollo económico sustentable en Perú, facilitando acceso a créditos y promoviendo la coexistencia armónica con la gran minería.
La Cámara Peruana de Empresas Comunales (Capec) resalta el potencial de más de 6,000 comunidades en el país, dispuestas a afianzar su papel como aliados estratégicos en la industria minera. Roberth Robles, director de Capec, enfatizó que estas empresas están bien equipadas para contribuir significativamente en diversas áreas, incluyendo gestión ambiental, construcción, mantenimiento, paradas de planta, explotación subterránea y transporte minero. “En el sector propiamente ser aliado del desarrollo económico en nuestro país, son justamente las comunidades, son más de 6,000 comunidades a nivel nacional que tenemos y de los cuales efectivamente Capec tiene la gran responsabilidad justamente de llevar estas experiencias exitosas [de las empresas comunales]”, mencionó.
Robles también destacó que estas comunidades están alcanzando una rentabilidad sostenible, lo que a su vez les ha abierto puertas para acceder a créditos financieros. Esto ha resultado en una movilización económica desde dentro de las propias comunidades, con miembros trabajando de forma coordinada para ofrecer servicios a la empresa comunal. La transición hacia un modelo empresarial más organizado es vista como una estrategia vital para evitar conflictos sociales a largo plazo y fomentar la rentabilidad.
La estrategia también parece estar dando frutos, ya que regiones como Pasco y Junín, que albergan una alta concentración de empresas mineras, están registrando mínimos históricos en conflictos sociales. Según Robles, esto se debe a un diálogo abierto y continuo entre los representantes mineros y los líderes comunales. Una comprensión mutua y la disposición a colaborar están desplazando las tensiones anteriormente asociadas con las disputas territoriales.
En concordancia con las palabras de Robles, Angel Aylas, exgerente de la Empresa Comunal de Servicios Múltiples Huayhuay y actual alcalde distrital, instó a rechazar el mito persistente de que las comunidades deben estar en conflicto con las empresas mineras. Aylas señaló que las comunidades están más que capacitadas para coexistir y prosperar junto a la gran minería. “Nosotros estamos y lo tenemos bien claro que tenemos que saber convivir con la minería. Más aún. el Perú es minero y lo viene demostrando y se refleja en datos como por ejemplo en el PBI, que representa un 40% y es altísimo en comparación a otras actividades”, resaltó. Además, Aylas expresó su confianza en que las empresas comunales están preparadas para competir en igualdad de condiciones a nivel nacional, en virtud del principio constitucional de igualdad.
La cooperación entre las empresas mineras y comunales no solo marca un punto de inflexión en la relación históricamente tensa, sino que también apunta a un futuro en el que el desarrollo sostenible y la prosperidad económica van de la mano. El sector minero, que contribuye significativamente al Producto Bruto Interno (PBI) de Perú, se encuentra en una posición privilegiada para fomentar una simbiosis económica y social con las comunidades que lo rodean, sentando las bases para un futuro más próspero y armónico.