Latinoamérica lidera en reservas de cobre y litio para el futuro, pero se requiere acelerar nuevos proyectos mineros

Latinoamérica lidera la industria minera mundial con un gran potencial en la producción de cobre y litio, dos minerales clave para la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Según Rubén Arratia, director de Investigación de Metales Básicos y Preciosos, Metales y Minería de Wood Mackenzie, la región cuenta con el 53% de las reservas de cobre y más del 50% de las reservas y recursos de litio a nivel global.

Los países latinoamericanos con las mayores reservas de cobre son Chile y Perú, que juntos representan el 80% de las reservas en la región. Les siguen México, Argentina, Panamá, Brasil, Ecuador y Venezuela, que también poseen importantes yacimientos de cobre. En cuanto al litio, Argentina, Chile y Bolivia son los principales productores en la región, superando a países como Estados Unidos, China, Australia, México y Perú.

A pesar de esta abundancia de recursos, es crucial que Latinoamérica acelere el desarrollo de nuevos proyectos mineros para satisfacer la creciente demanda mundial de cobre y litio. Se estima que la demanda de cobre aumentará de 14 millones a 21 millones de toneladas para el año 2040, impulsada por la transición energética hacia la utilización de energías renovables. Sin embargo, la oferta de cobre podría ser inferior a los 10 millones de toneladas en ese mismo año, lo que crea un desafío en términos de suministro.

En cuanto al litio, se espera un aumento significativo en la demanda, llegando a 4.5 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente para el año 2040. Esto llevará a una mayor producción por parte de los principales productores, con Australia y China produciendo más de 600 mil toneladas cada uno, y Argentina y Chile superando las 300 mil toneladas de litio.

El precio del cobre y el litio ha tenido un impacto significativo en la recaudación fiscal de los países productores. El aumento del precio del cobre a casi 4 dólares por libra y del litio a 52 mil dólares por tonelada en 2022 ha beneficiado especialmente a Chile. Esto ha permitido que las empresas mineras privadas aumenten su producción y, en consecuencia, realicen mayores contribuciones fiscales. Por ejemplo, solo SQM pagó más de 5 mil millones de dólares al fisco, mientras que Codelco, la empresa estatal chilena, ha contribuido con el 80% de los impuestos integrales durante el periodo 2017-2022.

En resumen, Latinoamérica se posiciona como una región estratégica en la industria minera, con un considerable control sobre las reservas de cobre y litio a nivel mundial. Sin embargo, es fundamental promover el desarrollo sostenible de la industria y aprovechar estos recursos de manera responsable para impulsar el crecimiento económico y social en la región.

Subir