MINEM fomenta la sostenibilidad y la formalización en la pequeña minería y minería artesanal a través del intercambio de experiencias en Chile.
![](https://www.trabajominerolima.com/wp-content/uploads/2023/08/MINEM-9.jpeg)
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) concluyó con éxito su participación en la "Jornada acerca de experiencias de cómo hacer Fomento en la Pequeña Minería y Mediana Minería", llevada a cabo del 16 al 18 de agosto en la región de Coquimbo, Chile. Este valioso intercambio de experiencias ha permitido compartir políticas y buenas prácticas entre ambos países, promoviendo la sostenibilidad y la formalización en la pequeña minería y minería artesanal.
Alberto Rojas, director de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), destacó la importancia de este intercambio de experiencias para aprender de los logros y desafíos enfrentados por ambos países. El evento fue organizado por la Empresa Nacional de Minería – ENAMI Chile, entidad que desarrolla programas de fomento para la minería a pequeña escala.
Rojas resaltó que este evento ha permitido compartir las políticas y buenas prácticas implementadas por ambos países en la promoción de la sostenibilidad y la formalización de la pequeña minería y minería artesanal. Además, estas experiencias compartidas contribuirán a mejorar la implementación de los servicios de la Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal, aprobada en el año 2022.
Durante la jornada, los representantes de la DGFM tuvieron la oportunidad de realizar visitas técnicas a diversas instalaciones mineras en la región de Coquimbo. Una de estas visitas destacadas fue a la Operación Minera Subterránea de cobre "Panulcillo", reconocida por su enfoque en la sostenibilidad y por cumplir con los más altos estándares ambientales. Además, se visitó la Planta Concentradora Delta, una instalación crucial para el procesamiento y refinamiento de minerales.
Asimismo, los funcionarios de la DGFM visitaron la Agencia de Compras, un organismo que promueve la relación directa entre los productores mineros locales y el mercado. Esta iniciativa impulsa el desarrollo económico de la comuna de Ovalle y sus alrededores, generando empleo y fomentando la actividad empresarial en la región. También se realizó una visita a una operación minera subterránea de oro en el sector de Quebrada Talca, donde se corroboraron los estándares y procedimientos aplicados en la operación, procesamiento y comercialización de minerales.
ENAMI Chile desempeña un papel fundamental en el fomento del desarrollo minero en el país. Esta empresa brinda servicios que van desde el reconocimiento de recursos minerales, asistencia técnica y crediticia, hasta la compra, procesamiento y comercialización de minerales. Estos servicios son esenciales para que los productores mineros a menor escala puedan acceder al mercado de metales refinados en condiciones de competitividad, impulsando así su crecimiento y desarrollo.
Marcelo Vera, subgerente de Fomento y Minera Zona Sur de ENAMI, inauguró el evento con el objetivo de intercambiar experiencias y prácticas exitosas en el desarrollo y fomento de la pequeña minería en Chile. Durante el evento, se resaltaron las políticas, metodologías, operaciones e impacto de los programas de financiamiento dirigidos a los pequeños productores en el país.
Por su parte, Constanza Espinoza, titular de la Secretaría Regional Ministerial de Minería – SEREMI de Coquimbo, compartió la estrategia implementada en la región para abordar la informalidad en la pequeña minería y minería artesanal. Destacó la importancia de estos espacios de intercambio de experiencias en la formulación de políticas públicas, resaltando la necesidad de promover la sostenibilidad y la formalización en estas actividades económicas clave.
El intercambio de experiencias promovido por el MINEM y la DGFM en Chile fortalece las políticas y prácticas dirigidas a la sostenibilidad y la formalización en la pequeña minería y minería artesanal. Estas actividades desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico de las regiones mineras, generando empleo y estimulando el crecimiento sostenible de las comunidades locales. Además, al enfocarse en la sostenibilidad y la formalización, se garantiza el cumplimiento de estándares ambientales y se protege el entorno natural, asegurando un futuro próspero para el sector minero en Chile.