Minería en Perú: 38 proyectos en espera sin fecha de construcción

La inversión total de US$ 48,024 millones en juego mientras 38 proyectos mineros en Perú aguardan su inicio

La industria minera en Perú enfrenta desafíos mientras 38 proyectos de gran envergadura esperan con incertidumbre el comienzo de su construcción, revela una actualización del Ministerio de Energía y Minas (Minem). A pesar de un portafolio de inversión minera que abarca US$ 53,130 millones, solo ocho proyectos cuentan con fechas de inicio establecidas, lo que plantea interrogantes sobre los obstáculos que enfrenta el país en su búsqueda por atraer inversión y acelerar el crecimiento de esta vital industria.

Un reciente informe del Ministerio de Energía y Minas (Minem) de Perú ha arrojado luz sobre una situación preocupante en el sector minero del país sudamericano. Un total de 38 proyectos mineros, con un valor de inversión combinado de US$ 48,024 millones, se encuentran en una especie de limbo, sin una fecha de inicio de construcción definida. Esta revelación se desprende de la última actualización de la cartera de proyectos del Minem, que abarca hasta julio de este año.

La cifra es aún más impactante cuando se compara con el portafolio de inversión minera, que contempla 46 proyectos por un valor total de US$ 53,130 millones. Esto significa que solo ocho de estos proyectos cuentan con una fecha clara para dar inicio a la construcción, lo que plantea interrogantes sobre las razones detrás de esta falta de avance en la implementación de proyectos cruciales para la economía peruana.

Es importante destacar que, aunque cuatro proyectos mineros de cobre están en la misma situación, sin una fecha de construcción definida, ya han comenzado sus fases iniciales. Estos proyectos incluyen Ampliación Ilo en Moquegua, Los Chancas en Apurímac, Trapiche en Apurímac y Michiquillay en Cajamarca.

Los proyectos mineros que permanecen en el limbo incluyen Ampliación Bayóvar en Piura, Cañón Florida en Amazonas, Conga en Cajamarca, Tiá María en Arequipa, El Galeno en Cajamarca, La Granja en Cajamarca, Ampliación Cuajone en Moquegua, Ariana en Junín, Cañariaco en Lambayeque, Cotabambas en Apurímac, entre otros.

El Minem ha aclarado que estos proyectos se encuentran en diferentes etapas de desarrollo, desde prefactibilidad hasta ingeniería de detalle. La falta de una fecha de construcción se atribuye principalmente al nivel de avance de cada proyecto, cuestiones sociales y las decisiones de los inversores, como la obtención de financiamiento y la priorización de activos según su rentabilidad.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Víctor Gobitz, ha identificado tres obstáculos significativos que están dificultando el avance de estos proyectos. En primer lugar, la burocracia asociada con la obtención de permisos, que a menudo conlleva retrasos significativos. En segundo lugar, la adquisición de tierras, un proceso que puede ser largo y complicado. Y en tercer lugar, la falta de infraestructura pública adecuada, que afecta la competitividad de los proyectos.

Gobitz sostiene que para acelerar los permisos ambientales, es esencial establecer una ventanilla única que dependa de una sola agencia, bajo la supervisión de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Esto simplificaría el proceso y reduciría los tiempos de evaluación, lo que a su vez atraería a más inversionistas.

Por su parte, Rómulo Mucho, exviceministro de Minas, respalda la idea de una ventanilla única y argumenta que aceleraría la aprobación de proyectos y fomentaría la llegada de inversionistas. Mucho enfatiza que la inversión privada es crucial para el empleo en la industria minera y otros sectores, y que es fundamental eliminar las barreras burocráticas que obstaculizan el progreso.

Sin embargo, la incertidumbre en el entorno político y las demoras en la toma de decisiones han afectado la confianza de los inversores en el pasado. Aunque la situación parece estar mejorando con el nuevo gobierno, la institucionalidad aún necesita recuperarse para atraer inversiones de manera efectiva.

Ricardo Carrión, gerente de Mercado de Capitales de Kallpa SAB, señala que el Gobierno debe ser más realista en cuanto a la certeza de las puestas en marcha de proyectos y aprovechar los precios favorables de los metales en los mercados internacionales. Proyectos como Tía María y Conga han enfrentado desafíos debido a la conflictividad social, lo que pone en duda su viabilidad.

Carrión también destaca la postergación del proyecto Yanacocha Sulfuros, con una inversión de US$ 2,500 millones, como un golpe significativo para la región de Cajamarca y el país en su conjunto.

En un entorno global complicado, la falta de voluntad política para abordar los desafíos puede llevar a una mayor demora en la ejecución de proyectos, lo que podría afectar la producción de metales en Perú. La necesidad de nuevos proyectos se vuelve crucial para evitar una desaceleración en la producción de minerales como el oro y el cobre, lo que tendría un impacto significativo en la economía del país.

En resumen, la industria minera de Perú enfrenta desafíos importantes mientras una serie de proyectos esperan en el limbo sin una fecha de inicio de construcción definida. La simplificación de los procesos burocráticos y la promoción de la inversión privada se presentan como medidas clave para impulsar el crecimiento de este sector vital para la economía peruana.

Subir