Minería Peruana: Contribución al Desarrollo Energético Sostenible y Desafíos Futuros
![](https://www.trabajominerolima.com/wp-content/uploads/2023/12/MINA-2-1.jpg)
En un revelador anuncio durante el Encuentro Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Rolando Jesús, Jefe de Sistemas de Potencia en Southern Perú, presentó datos cruciales sobre el consumo de energía y las emisiones de CO2 en el Perú. Según Jesús, el sector minero, a pesar de su importancia económica, es responsable de apenas el 2.5% de las emisiones totales del país.
El Aumento del Consumo de Energía en el Perú: Un Dato Significativo
En las últimas dos décadas, el Perú ha experimentado un notable incremento en su consumo de energía, alcanzando la asombrosa cifra de 901,108 terajoules (TJ) en el año 2021. Este aumento en el consumo ha llevado consigo una duplicación en la huella de carbono del país, con emisiones de 54,626 millones de toneladas de CO2 en el mismo período.
Rolando Jesús Desglosa la Realidad del Consumo y Emisiones
Rolando Jesús contextualizó estos datos al afirmar que, según estadísticas recientes, el sector minero no es el principal consumidor de energía ni el mayor generador de CO2. De hecho, Jesús destacó que el liderazgo en consumo de energía lo ostenta el sector transporte con un 42.8%, seguido de residencial, comercial y público con un 27.3%. En términos de emisiones de CO2, el sector transporte se lleva el primer lugar con un 49.1%, seguido por el sector centro de transformación/consumo propio con un 24.4%, y la industria con un 13.4%.
"El sector minero consume el 9% de la energía del país y emite solo el 2.5% de CO2. Esta condición se explica debido a la composición de la matriz energética del sector, que al 2021 más del 75% provino de electricidad y 25% de fuentes fósiles, como diésel y gas natural", subrayó Jesús.
Crecimiento Sostenible del Sector Minero: Un Reto para el Futuro
Jesús también resaltó el hecho de que, a lo largo de las últimas dos décadas, el consumo de energía en el sector minero se ha triplicado, impulsado por las inversiones y el crecimiento de los yacimientos. Para abordar los desafíos ambientales y reducir las emisiones de CO2, Jesús desarrolló un estudio a largo plazo con la mira puesta en el año 2050.
Hacia un Futuro Sostenible: Estudio y Simulaciones
Utilizando el programa LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning System), Jesús simuló tres escenarios diferentes: el BAU (Business As Usual), que considera la continuidad de eventos y decisiones políticas existentes; el P2C (París 2°C), que apunta al cumplimiento del Acuerdo de París; y el TGT (TARGET), que busca la descarbonización total.
De acuerdo con las simulaciones, para alcanzar un suministro eléctrico 100% proveniente de fuentes renovables, el escenario Target se presenta como el más adecuado. Al 2050, el país requeriría solo un 35% más de energía eléctrica (alcanzando 67.2 GWh) en comparación con el 2020 (49.6 GWh).
Desafíos y Oportunidades para el Futuro
El informe proyecta que, en este escenario, la industria y el transporte serían los principales consumidores de energía, representando más del 50% del consumo total. El sector minero tendría una participación del 22%, lo que significa un leve aumento respecto al 17% que actualmente aporta a la demanda de energía eléctrica del país.
Conclusión: Camino hacia la Sostenibilidad Energética
Los datos presentados por Rolando Jesús ofrecen una visión clara de la contribución del sector minero en el contexto energético peruano. A medida que el país avanza hacia el futuro, el reto consistirá en equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad, aprovechando las oportunidades que brindan las fuentes de energía renovable para mantener una huella de carbono mínima.
La minería en el Perú se erige como un actor clave en el desarrollo económico, manteniendo un compromiso con la eficiencia energética y la reducción de emisiones, marcando así el camino hacia un futuro más sostenible.