Proyectos Mineros en el Horizonte: Inversiones por US$ 5,000 Millones Podrían Recibir el Visto Bueno en 2024.
Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, señaló la posibilidad de que proyectos mineros por un valor total de US$ 5 mil millones obtengan la aprobación para su desarrollo durante el año 2024. A pesar de los desafíos en los procesos de permisos, destacó proyectos como Zafranal y Reposición Antamina como punta de lanza para la industria minera peruana.
El 2024 podría ser testigo de un hito para la industria minera peruana, ya que proyectos valorados en US$ 5,000 millones podrían recibir luz verde para su desarrollo, según Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). En una entrevista para el Jueves Minero Especial, Ortiz destacó la importancia de estos proyectos para la economía y señaló el potencial de iniciativas clave como Zafranal y Reposición Antamina.
Zafranal y Reposición Antamina en el Foco:
Uno de los proyectos mencionados por Ortiz es Zafranal, de la minera canadiense Teck, ubicado en la región de Arequipa. Este proyecto de cobre ha obtenido el permiso ambiental y se encuentra en la fase de tramitación para la autorización de construcción. Ortiz expresó optimismo al respecto: "Esperemos que este año se le conceda y así ellos ya tendrían que tomar la decisión como empresa de ir adelante".
Otro proyecto que podría ver la luz es Reposición Antamina, ubicado en la región Áncash. Este proyecto de cobre tiene como objetivo realizar modificaciones para extender la vida útil de la actual Antamina por ocho años más, hasta el 2036. Con una inversión proyectada de alrededor de US$ 2 mil millones, se destaca como una iniciativa significativa para el sector.
Desafíos en la Búsqueda de Megaproyectos:
A pesar del optimismo respecto a proyectos como Zafranal y Reposición Antamina, Ortiz lamentó la ausencia de megaproyectos de la escala de Quellaveco, valorizado en US$ 5,500 millones y ubicado en Moquegua. Señaló que la demora en la obtención de permisos por parte del Gobierno ha contribuido a la falta de proyectos de gran envergadura: "Hoy no tenemos un proyecto así. Hoy los que tenemos están entre el rango de US$ 500 millones y US$ 1,500 millones".
Desafíos en los Procesos de Permisos:
Ortiz también abordó los desafíos en los procesos de permisos, destacando que actualmente demoran hasta tres veces el tiempo establecido por la normativa. Los reglamentos TUPA del Ministerio de Energía y Minas o el Senace establecen plazos entre 90 y 270 días para diversas etapas del proceso, plazos que, según Ortiz, rara vez se cumplen en la práctica. El impulso de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) también se ve afectado por este problema.
A pesar de la voluntad mostrada por el Poder Ejecutivo para comprender los retrasos en los permisos y la inversión privada en el sector minero, Ortiz señaló que la permisología sigue siendo un obstáculo. Aunque se creó la Ventanilla Única Digital (VUD-Minem) en 2019 para agilizar los trámites, Ortiz expresó que no está funcionando como se esperaba. Aunque reconoció los esfuerzos del Gobierno al impulsar una norma a finales del año pasado para simplificar la gestión, destacó la necesidad continua de abordar los desafíos en los procesos de permisos para fomentar la inversión y el desarrollo en el sector minero peruano.