Víctor Gobitz: El Futuro de la Minería en Cajamarca y Apurímac
Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE, comparte sus visiones sobre el futuro de la minería en Perú, destacando el potencial de Cajamarca y Apurímac como clústeres mineros en desarrollo.
En una entrevista reciente, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Víctor Gobitz, expresó su optimismo sobre el futuro de la minería en Perú. Gobitz destacó que en la próxima década podríamos presenciar el desarrollo de dos importantes clústeres mineros en el país: uno en Cajamarca, al norte, y otro en Apurímac, al sur. Estos clústeres, según sus proyecciones, tienen el potencial de superar 1 millón de toneladas de cobre cada uno.
Actualmente, el mercado peruano de la minería produce alrededor de 2.6 millones de toneladas de cobre, y Gobitz sugiere que este número podría aumentar significativamente a 5 millones de toneladas para el año 2033. Estos datos reflejan el crecimiento y la expansión esperados en la industria minera peruana en la próxima década.
Uno de los aspectos clave que Gobitz resaltó en la entrevista es la necesidad de agilizar los procesos y trámites requeridos para la actividad minera en Perú. Si bien la industria minera tiene un gran potencial de crecimiento, la burocracia y la demora en la obtención de permisos pueden ser obstáculos significativos. Gobitz enfatiza la importancia de mantener altos estándares ambientales sin sacrificar la eficiencia y la previsibilidad de los plazos para la aprobación de proyectos mineros.
Además, el presidente de la SNMPE aboga por una política minera en Perú que sea estable y no dependa de los cambios de gobierno. La estabilidad en la política minera es fundamental para atraer inversiones y fomentar el desarrollo sostenible de la industria.
En línea con estos puntos, Gobitz respalda las medidas propuestas por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, para simplificar los procesos de evaluación de impacto ambiental y establecer una ventanilla única digital. Estas iniciativas buscan destrabar proyectos mineros y acelerar su avance.
Además de los desafíos internos, Gobitz reconoce la importancia de abordar la minería ilegal en Perú. La minería ilegal representa una pérdida significativa de ingresos y recursos, estimada en más de US$ 6 mil millones, lo que equivale al 2.5% del PIB peruano. La lucha contra la minería ilegal es esencial para garantizar la sostenibilidad de la industria minera y la protección del medio ambiente.
Finalmente, Gobitz señala la ambición de Perú de colaborar con otros mercados mineros, como Chile, para crear un importante hub regional en la industria minera. Esta colaboración podría impulsar aún más el crecimiento y la prosperidad de la región en términos de minería.
En resumen, Víctor Gobitz comparte una visión optimista sobre el futuro de la minería en Perú, con un enfoque en el desarrollo de clústeres mineros en Cajamarca y Apurímac. Sin embargo, destaca la importancia de abordar los desafíos actuales, como la burocracia, la estabilidad política y la minería ilegal, para lograr el pleno potencial de la industria minera peruana en la próxima década.